Clasificación dentro de la Ludoteca
¿En qué consiste el sistema ESAR?
Es un sistema de organización y clasificación de los juegos, que nos permite disponerlos de acuerdo a las posibilidades y preferencias de los niños de acuerdo a las características de su estado de desarrollo. De esta manera se disponen de cuatro espacios o áreas de trabajo.
Bajo este sistema, cada área se caracteriza por trabajar aspectos psicológicos, sociales, afectivos culturales y motrices particulares. El tipo de juegos que se agrupan en el área de trabajo de la siguiente manera:
Juegos de ejecución orientados al desarrollo de la inteligencia senso-motriz. Incluye juegos que estimulan el desarrollo de habilidades motrices finas y gruesas, a través de su manipulación y su uso.
Por ejemplo:
- Memorama
- Moldeo con plastilina
- Uso de pinturas, acuarelas, brochas, colores, etc.
- Remover líquidos
- Hacer recortes y pegarlos.
Juegos simbólicos que desarrollan la comunicación, la imaginación, la interacción, la construcción de normas y valores. Permite que los niños, al representar la vida de los adultos, descubran las relaciones que se dan en la sociedad, la historia, y las emociones propias de su familia y su comunidad.
Por ejemplo:
- Disfraces
- Teatro
- Títeres y guiñoles
- Áreas que se encuentren dentro del hogar o la comunidad, como; la cocina, el hospital, la oficina, una escuelita, la biblioteca, salón de música, etc.
Los antes mencionados nos ayudan a dinamizar actividades de juego de roles, invención de historias, representaciones de simulaciones de aspectos de la vida cotidiana de los usuarios.
Juegos de armar que refuerzan las habilidades para la creatividad, la construcción de conceptos de tamaño, volumen, forma, colores. Estimulan el descubrimiento que el todo está compuesto por partes y la noción de seriación y clasificación.
Por ejemplo:
- Juegos de cubos
- Rompecabezas
- Legos
- Loterías
Juegos de reglas simples y complejas, promueven la interiorización y el valor de las normas y se forjan como un espacio rico para el trabajo sobre valores como la tolerancia, el respeto y formas alternativas de comunicación e interacción no violenta.
Por ejemplo:
- Un sociodrama, donde se le indique lo correcto y lo incorrecto, ellos; al intervenir en la actuación, se indentificarán en el papel.